miércoles, 30 de mayo de 2007

PSICOLOGIA REVOLUCIONARIA


INTRODUCCION:

El tema del que voy a hablar es la revolución en la psicología por que me llama mucho la atención y quiero saber más de lo que desconozco, el tema es muy complejo pero espero abarcar todo los puntos importantes de este apasionante tema, y cambiar ideas y formas de ver las cosas y hacer un transformación para las futuras generaciones buscando nuevas ideas y formas de estudio, para que en el futuro los alumnos que están en los primeros semestres no cometan los mismos errores que pasamos.


JUSTIFICACION:

La revolución no se hace tomando un rifle o cualquier arma y salir a las calles a matar gente, eso no es la revolución, una verdadera revolución se hace internamente, cada persona la hace, es una lucha constante, como Octavio Paz, Pablo Neruda, su revolución fue a través de las letras, como un cantante lo hace a través de la música, como un futbolista un beisbolista lo hace a través del deporte. Los motivos para hacer este tema son para conocer este tipo de problemática que existe en la psicología buscando una transformación un cambio como diferentes autores lo hicieron o trataron de lograr `para que nosotros como futuros profesionistas, como estudiantes en este momento podamos conocer todas las inquietudes o dudas que surjan y así tratar de modificar nuestra forma de pensar generando un cambio.

Nosotros tenemos que hacer nuestra propia revolución a través de la psicología para las futuras generaciones, para la sociedad, para servirle a la gente cuando nos llame.

Elegí este tema por que quizás mi forma de ver las cosas son de alguna manera idealista y si hubo autores personajes en la historia que hicieron o trataron de modificar una parte de lo que les inquietaba, todo por lograr una transformación un pensamiento hacia los demás o simplemente intentando hacer algo ¿Por qué? nosotros no podemos.







PREGUNTA Y PROBLEMA:

¿Que es la revolución?

¿De que manera se puede lograr o aportar algo en la psicología para lograr un cambio?

¿En verdad se logra un objetivo?


¿Que cambios se han logrado a través de la revolución?

PROBLEMA: buscar nuevas alternativas o formas de estudio, saber que causantes existen si en realidad son los alumnos los culpables del rendimiento escolar o los profesores no imparten bien la materia que les corresponden.

LIMITACIONES: el tema no es muy común, así que no hay la suficiente información que me hubiera gustado tener, como bases más sólidas y argumentos más claros.


MARCO TEORICO:

Para comenzar este tema comenzaremos por definir ¿Que es la revolución? En distintos conceptos revolución es un cambio relativamente rápido y drástico. Puede ser una transformación en cuestiones políticas, sociales y culturales o económicas sobre un periodo de tiempo generalmente corto, algunas revoluciones son encabezadas en gran mayoría por un pueblo de una nación otras por pequeños grupos, sobre todo la consecuencia esto trae son consecuencias trascendentales han de percibirse como súbitos y violentos, como una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, si no es así debería hablarse de de una transición o de una crisis si lo que falta es un carácter trascendental, debería hablarse mejor de una revuelta, las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unidad de intereses frente a una vieja unión de intereses.

Para logra esta cuestión todo un equipo de trabajo tiene que estar en completa unión para que esto funcione a futuro.

Un autor importante sobre los pequeños cambios modernos podemos situar a Kuhn, el sitúa a la ciencia sitúa a la ciencia en la historia, sociología y contexto cultural; la pone en el medio en que se desenvuelve; relativiza y contextualiza a la ciencia, situándola en sus dimensiones humanas y sus organizaciones (socio antropología del quehacer científico).Es decir, la ciencia no es un fenómeno aislado de la comunidad científica, y en tal sentido su tesis de la interrelación de la ciencia con quienes la producen y su contexto inmediato, se presenta como fundamental para situarse en el conocimiento científico. Episodios extraordinarios son los que Kuhn llama revoluciones científicas que hacen que se vean cosas nuevas y de manera diferente donde antes ya se había visto, y los nuevos paradigmas hacen que los científicos vean el mundo de la investigación que les es propio, de manera diferente Kuhn responde a la pregunta de los cambios paradigmáticos a través de las revoluciones científicas, sin embargo el hace referencia a dos tipos de revoluciones en cuanto a su origen, que es necesario distinguir: el cambio revolucionario del cambio acumulativo. Para él una revolución es "una clase especial de cambio que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de cada grupo
Es decir, la ciencia avanza en su estado normal a través del conocimiento acumulativo, que resulta en cambios graduales que se van generando paulatinamente al interior de una comunidad científica, la que es parte de un contexto histórico y sociocultural, y la que, consensualmente, va agregando estos nuevos conocimientos a las teorías ya existentes o a nuevas teorías emergidas de las anteriores. Este es el cambio o avance de la ciencia normal y difiere sustancialmente del cambio revolucionario.
Los cambios revolucionarios, generalmente antecedidos por crisis que se revelan en la inadecuación entre teoría y el paradigma que la sustenta, no son cambios graduales, por lo tanto no se puede rastrear sus orígenes en el desarrollo acumulativo de la ciencia ni en el viejo paradigma, siendo necesario una especie de conversión hacia un nuevo paradigma, lo cual resulta en períodos intermitentes de: ciencia normal revolución científicas y ciencia normal
Es a este punto al que quiero hacer hincapié, y que quiero destacar como el principal aporte de Kuhn a la Teoría del Conocimiento Moderna, y como la última gran revolución científica: su distinción entre ciencia normal y revolución científica, vale decir, entre cambio gradual y cambio intermitente.
La gran distinción que encontramos entre una ciencia normal que descansa en el principio de la gradualidad y las revoluciones científicas, que producen la discontinuidad en la gradualidad de la ciencia normal a través de cortes esenciales que pierden su conexión con el estado precedente. A esto le llamaré el principio de la intermitencia de las revoluciones científicas, lo que se hará explícito por analogía más adelante.
La ciencia avanza, según Kuhn, a través de una serie de períodos de ciencia normal separados por revoluciones científicas. La transición entre un período normal de ciencia y una revolución científica según Kuhn, está marcada por definiciones inconmensurables y aquí reside la intermitencia en el desarrollo del conocimiento. El nuevo paradigma es simplemente aceptado.
Los críticos de Kuhn señalan que los cambios mayores en la ciencia pueden ser descritos usando el principio de correspondencia: cualquier nueva teoría se reduciría a la vieja, a la que corresponde, para aquellos casos en se reconoce que la nueva teoría es sostenida por la vieja teoría Es decir, la ciencia progresa agregando una nueva dimensión que antes había sido desechada

HIPOTESIS:

Pienso que puede ser confuso para muchos estos temas, es difícil explicar y saber en si el objetivo claro hacia donde vamos o que pretendo decir, simplemente ser mejores en cada uno de nuestras áreas de trabajo,

De que manera se puede lograr o aportar algo a nuestra ciencia para lograr un cambio: se constantes, mejorar nuestros hábitos de estudio, asistir a los cursos psicopedagógicos todo eso nos sirve a nosotros como estudiantes para ser mejores y conocer nuestras limitaciones, y virtudes.

¿En verdad se logra un objetivo? Se puede lograr siempre y cuando se ponga de nuestra parte, y tener diciplina en todo lo que nos dediquemos.

¿Que cambios se han logrado a través de la revolución? : Se han logrando cambios drásticos e importantes a través de la historia las grandes ideas y los planteamientos renovadores a este respecto, surgen integrando, alcances tienen una profundidad que parece haber tocado el punto neutrales lo referido al cambio de las ciencias, y sus énfasis en este punto.




TIPO DE DISEÑO:

El diseño de la tesis es no experimental, longitudinal de análisis ya que se hace, un panel de diferentes conceptos de lo que es la revolución y las diversas formas de lo que piensan los autores de este tema



OBJETIVO DE LA INVESTIGACION:

Método utilizado es cualitativo ya que no se hace ninguna medicino, solo es una comparación de distintos puntos de vista de autores.


Selección de las muestra, recolección y análisis de los datos.

Reporte de investigación

Tema

Introducción

Justificación

Pregunta y problema

Limitaciones

Marco teórico

Hipótesis

Tipo de diseño

Objetivo de la investigación



Bibliografías:
www.ceneval.com

es.wikipedia.org/wiki/Revolución
LA REVOLUCION COPERNICANA:LA ASTRONOMIA PLANETARIA EN EL DESARROL LO DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL